Igualdad y semejanza entre humanos y no humanos
Gary Francione | octube 6, 2007 | Traducción: Ana María Aboglio. Ediciones Ánima
© Gary Francione. © Traducción: Ana María Aboglio © 2007 Ediciones Ánima
Texto perteneciente al Blog personal de Gary Francione.
6 de octubre de 2007
Paola Cavalieri, co-editora con Peter Singer de The Great Ape Project: Equality Beyond Humanity, escribió un ensayo acerca del reciente tiroteo que mató a Johnny, un chimpancé en sus 40 años, en el Zoo Whipsnade en Bedfordshire, al norte de Londres. De acuerdo a Cavalieri, Johnny fue baleado porque los cuidadores del zoológico lo describieron como “un poquito matón”. El Times afirma que Johnny y otro chimpancé, Koko, habían escapado y que Koko “se entregó a un cuidador en un campo cercano” donde Johnny aparentemente no lo hizo, por lo que se tomó la decisión de dispararle por razones de “seguridad pública.”
La matanza de Johnny fue, en todo caso, una tragedia terrible en muchos aspectos. Primero, Johnny pasó décadas viviendo en un zoológico que, bajo la mejor de las circunstancias, no es nada más que una patética presión para los no humanos allí guardados. Antes de ser trasladados a Bedfordshire el año pasado, Johnny y Koko estaban prisioneros en el Regen’s Park Zoo de Londres. Simplemente no hay comparación alguna entre la vida natural de un chimpancé en la naturaleza y las condiciones bajo las cuales son mantenidos en esos espectáculos de freaks no humanos que llamamos zoológicos. Segundo, no está claro porqué, si Johnny se estaba resistiendo a ser capturado, no se le pudo disparar con un sedativo, aunque algunos dijeron que él aún hubiera puesto en peligro a los visitantes del zoológico antes de que el sedante surta efecto.
Cavalieri tiene cuidado de rechazar el “abordaje jerárquico” de que “la vida interior más rica de los humanos les da derecho a ser considerados más seriamente en el plano moral.” Tal abordaje, argumenta, llevaría a decir que “podríamos tratar en forma diferente a los humanos que son intelectualmente deficientes.” Pero el principal foco de su argumento es que “los chimpancés, gorilas y orangutanes son nuestros parientes más cercanos, compartiendo el 98-99% de nuestro ADN, y que la categoría de los ‘grandes simios’ es una categoría natural, ya que incluye a los humanos.” Cavalieri argumenta que los chimpancés son “similares a nosotros” pues son cognitivamente como nosotros y que realmente compartimos con ellos nuestra “vida interior más rica.” Son capaces de cooperación compleja y manipulación social, transmisión cultural, incluyendo la enseñanza de habilidades tales como hacer y usar herramientas, poseen razonamiento, lo cual “hace tanto tiempo es considerado como marca de superioridad “, usan la comunicación simbólica y tienen auto-conciencia reflexiva.
Tengo cuatro respuestas para este análisis de Cavalieri:
Primero, es problemático asumir que los humanos tienen una “vida interior más rica” y que los no humanos son, de alguna manera, análogos a “humanos intelectualmente deficientes”. Cada especie tiene un tipo de vida que es valorizado por los miembros de esa especie. No tengo la menor idea de si mis perros rescatados tienen vidas menos “ricas” que la mía. Ni siquiera sé lo que eso significa. Mi vida interior puede ser diferente de la de un perro o un ratón, pero eso no significa que mi vida sea más “rica”.
Verdaderamente entiendo el argumento de que, si la falta de una característica moralmente superior en un no humano nos autoriza a conferir a ese no humano menos o ninguna consideración moral, entonces, a menos que estemos dispuestos a ser especistas, deberíamos tratar en forma similar a los humanos en una situación semejante, tales como los “intelectualmente deficientes”. Pero el problema es que asumimos desde el principio que los humanos tienen características moralmente superiores y que la vida humana es, por lo tanto, “más rica” que la vida no humana. Esta es una falacia común entre muchos especialistas en ética animal, incluyendo a Tom Regan. Tal como argumenté en mi ensayo en New Scientist, no hay razón para asumir que las características consideradas como exclusivamente humanas puedan autorizarnos a sacar la conclusión normativa de que aquéllos con tales características tienen vidas “más ricas”.
Segundo, el “enfoque patriarcal” no presenta ningún problema a utilitaristas como Singer, que estaría dispuesto a dar menos consideración moral a los humanos “intelectualmente deficientes”.
Tercero, el hecho de que, a pesar de que hace mucho tiempo que todos entendemos que los chimpancés y otros grandes simios no humanos son semejantes a nosotros, y aún así los continuemos tratando como recursos o mercaderías, indica que la “semejanza” es un concepto vago que no ayuda mucho a cambiar el comportamiento humano. Conforme argumenté en Introduction to Animal Rights: Your Child or the Dog?, el juego de la “similitud” es uno en el que los no humanos nunca ganan. Nunca consideraremos que ellos tienen esa característica “especial” en un grado suficiente como para dejar de explotarlos, si queremos seguir haciéndolo. Perdemos nuestro tiempo pensando que la solución al problema de la explotación animal es tener a etólogos cognitivos haciendo experimentos que, irónicamente, pueden involucrar vivisección, a fin de demostrar hasta qué punto los grandes simios no humanos y otros primates, además de delfines, loros, etc. Poseen alguna característica “especial”. El problema no es la semejanza empírica, el problema es la teoría moral. Jane Goodall, que escribió el primer capítulo de The Great Ape Project [Proyecto Gran Simio] sabe, mejor que cualquiera de nosotros, cuánto se asemejan los grandes simios no humanos a los grandes simios humanos; y aún así, ella no está dispuesta a condenar de forma inequívoca el uso de todos los grandes simios no humanos en investigación biomédica y a exigir su inmediata abolición.
Cuarto, como argumenté en mi capítulo en The Great Ape Project y como vengo repitiendo desde entonces, el derecho a ser miembro pleno de la comunidad moral y el derecho de no ser tratado como propiedad, depende de una única característica –la capacidad de sentir. Si un no humano es sintiente, entonces tenemos la obligación moral de no tratarlo como un recurso o una mercadería. El hecho de que un perro pueda no tener la misma clase de auto-conciencia reflexiva que un chimpancé no significa que el perro y el chimpancé no sean iguales en cuanto al propósito de no tener sus intereses fundamentales en vivir y no sufrir sin importar si beneficia a alguien más el no considerarlos.
Los animales son matados todos los días en los zoológicos (y en muchos, muchos otros lugares), por una variedad de razones. La muerte del pobre Johnny fue indudablemente trágica, pero igualmente trágicas son aquellas muertes de no humanos que no son “similares” a nosotros en el sentido en que Johnny era, más allá de ser criaturas que tenían conciencia subjetiva y que valuaban sus vidas a su propia manera.
Háganse veganos, nunca apoyen ni frecuenten a los zoológicos, y resistan la creación de nuevas jerarquías basadas en valores antropocéntricos.
Los humanos no son la medida de las cosas; somos sólo una medida entre muchas.